• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Tecnm Orizaba
  • Área Química
  • Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química
  • Tesis (MIQ)
  • Ver ítem
  •   Repositorio Tecnm Orizaba
  • Área Química
  • Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química
  • Tesis (MIQ)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación del hidrochar obtenido de un residuo citrícola como mejorador de suelo

Thumbnail
Ver/
Tesis_Diana Nava Pacheco.pdf (6.246Mb)
Fecha
2021-10-04
Autor
Nava-Pacheco, Diana
Rosas-Mendoza, Erik Samuel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En esta investigación se evaluó el hidrochar obtenido a partir de un residuo citrícola como mejorador de suelos, a través de la aplicación de un proceso termoquímico como lo es la carbonización hidrotermal (CHT). El hidrochar se produjo mediante CHT durante 5 horas a 220 °C y 3 MPa, a partir de Residuos Sólidos de Naranja (RSN) y Residuos Sólidos de Limón (RSL) provenientes de establecimientos comerciales después del proceso de prensado. Fue necesario retirar el exceso de humedad del hidrochar obtenido, por lo que se sometió a secado durante 2 horas a 105 °C. El hidrochar seco fue caracterizado fisicoquímicamente, obteniendo los siguientes valores: 1) hidrochar-RSN: humedad (%) 10.41±0.33, ST (%) 89.59±0.33, SV (%) 31.36±1.03, cenizas (%) 10.41±0.33, pH 4.66±0.04, CIC (cmol/kg) 14.4±0.02; y 2) hidrochar-RSL: humedad (%) 3.94±0.6, ST (%) 96.06±0.61, SV (%) 46.50±6.53 cenizas (%) 53.50±9.80, pH 5.23±0.00, CIC (cmol/kg) 45.4±0.02. Posteriormente, el hidrochar fue evaluado como mejorador de suelos, se realizaron dos tipos de siembra: 1) hidrochar-RSN:suelo fértil y 2) hidrochar-RSN e hidrochar-RSL:suelo degradado, en las relaciones: 1:100, 3:100, 6:100 y 12:100, utilizando una especie de rápido crecimiento como lo es el rábano rojo. La siembra 1 mostró crecimiento en las relaciones 3:100, 6:100 y en la maceta testigo (sin hidrochar). Las plantas tuvieron un crecimiento favorable hasta la séptima semana, en donde se presentó una plaga, después de ello la planta testigo no se pudo recuperar y se marchitó por completo, mientras que las plantas que contenían hidrochar presentaron resistencia a plagas puesto que los cítricos cuentan con la presencia del aceite D-limoneno. Llegada la semana doce las plantas se cosecharon, obteniendo un rábano con una circunferencia de 2.7 cm de la relación 6:100. En la siembra 2, las plantas que crecieron fueron utilizando las relaciones: 1:100-RSN,3:100-RSN, 6:100-RSN, así como 1:100-RSL y testigo. El pH fue un factor importante, ya que el hidrochar aportaba alcalinidad al suelo, y por esta razón el pH de la relación 12:100 RSN y RSL se encontró fuera del rango que tolera el cultivo y no logró germinar ninguna planta. Las relaciones 3:100 y 6:100 con hidrochar-RSL se marchitaron después de la segunda semana, atribuyendo a la alcalinidad del suelo y falta del macronutriente K. Las relaciones 1:100 RSL y 3:100 RSN lograron resultados favorables, llegando a igualar su crecimiento de hojas y tamaño con el de la planta testigo. Los parámetros finales después de 8 semanas de la planta testigo (con suelo fértil) y las mezclas 1:100 y 3:100 con suelo degradado enriquecidas con hidrochar de RSL y RSN, respectivamente, fueron los siguientes: 1) planta testigo con suelo fértil con un %humedad de 1.58, CIC de 15 cmol/kg y %SV de 2.44; se cosechó la planta encontrando un rábano alargado con 1.5 cm de ancho y 3 cm de largo; 2) hidrochar-RSL (1:100) mostró un %humedad de 14.46, una CIC de 42 cmol/kg y un %SV de 11.73, llegando a formar un bulbo de rábano con 3.5 cm de diámetro y 1.3 cm de largo; y 3) hidrochar-RSN (3:100) tuvo un %humedad de 5.32, una CIC de 18 cmol/kg y un %SV de 13, en la cual no hubo formación del bulbo del rábano. La raíz de color rojo característico midió 2.5 cm de largo. La relación 1:100 RSN tuvo un crecimiento del rábano similar al testigo, con un %humedad de 14.10, una CIC de 25 cmol/kg y %SV de 85.90; se cosechó la planta encontrando un rábano alargado con 2.5 cm de ancho y 2.7 cm de largo. Adicionalmente, se encontró un uso potencial del hidrochar de RSC aplicado como bioenergético debido a su alto poder calorífico. Se obtuvieron valores que van desde 26 a 30 MJ/kg, dependiendo del periodo de cultivo en el que se encuentre el cítrico.
URI
http://repositorios.orizaba.tecnm.mx:8080/xmlui/handle/123456789/827
Temas
Residuos cítricos
Hidrochar
Carbonización hidrotermal
Mejorador de suelos
Bioenergético
Tipo
Thesis
Colecciones
  • Tesis (MIQ) [106]

Repositorio Tecnm Orizaba copyright © 2020 
Contacto | Sugerencias
 

 

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio Tecnm Orizaba copyright © 2020 
Contacto | Sugerencias