• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Tecnm Orizaba
  • Área Química
  • Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química
  • Tesis (MIQ)
  • Ver ítem
  •   Repositorio Tecnm Orizaba
  • Área Química
  • Maestría en Ciencias de la Ingeniería Química
  • Tesis (MIQ)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio de un reactor de lecho semifluidizado inverso con configuración en paraleo, para la producción de energéticos utilizando como sustrato lactosuero de una industrioa quesera

Thumbnail
Ver/
MARÍA DOLORES BELTRÁN TORAL.pdf (3.782Mb)
Fecha
2017-11-28
Autor
Beltrán Toral, María Dolores
Vallejo Cantú, Norma Alejandra
Alvarado Lassman, Alejandro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El crecimiento que ha experimentado la industria láctea se debe a la gran demanda de los lácteos y sus derivados. Las industrias, microempresas y pequeños productores de queso ignoran el alto contenido de materia orgánica o no cuentan con los recursos necesarios para invertir en tecnologías para su aprovechamiento y lo terminan vertiendo en los drenajes, lo cual provoca daños a la salud y al medio ambiente. En este trabajo se realizó el escalamiento geométrico de un Reactor de Lecho Semifluidizado Inverso con Configuración en Paralelo (RLSICP), para la producción de biogás utilizando lactosuero. El reactor consta de tres RLSI, en su interior se colocó un material de soporte. Se efectuaron pruebas de expansión con soporte colonizado y no colonizado. Se caracterizó el lactosuero mediante el análisis fisicoquímico y bromatológico. Se establecieron condiciones de operación para el reactor: 30 % de soporte en base al volumen útil de cada reactor, Carga volumétrica aplicada (Cva) de 2.4, 5, 20 y 10 g DQOT/L*d, Tiempo de Residencia Hidráulica (TRH) de 1.25 d, pH de 7.3 y adición de nutrientes. El soporte colonizado presentó una fluidización ideal con una expansión relativa de 0.8 a velocidad de 3.8 cm/min. El lactosuero se catalogó como un contaminante potencial debido a la cantidad de materia orgánica. Con la Cva de 2.4 g DQOT/L*d se presentaron los mejores resultados. Se obtuvo en promedio el 62.4 % de remoción de la DQOT, 24 L biogás/d con un promedio de 47 % de metano.
URI
http://repositorios.orizaba.tecnm.mx:8080/xmlui/handle/123456789/275
Temas
Digestión Anaerobia
Lactosuero
Tipo
Thesis
Colecciones
  • Tesis (MIQ) [106]

Repositorio Tecnm Orizaba copyright © 2020 
Contacto | Sugerencias
 

 

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio Tecnm Orizaba copyright © 2020 
Contacto | Sugerencias